Informe General y Conclusiones del
VI Congreso Internacional de Caminería Hispánica, celebrado
en L'Aquila (Italia)/Madrid (España) en junio de 2002 (ver
convocatoria y Libro
de Actas).
Este VI Congreso tuvo lugar en dos distintas localidades,
la primera en Italia, Universidad de L'Aquila, y la segunda en España,
en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Instituto
de la Lengua Española) en Madrid. En la sección italiana el Congreso
se inició con un Acto de Hermanamiento entre las localidades de
Hita en España y Santo Stéfano di Sessanio en la región de L'Aquila.
Ambas poblaciones son antiguas villas medievales que conservan sus
características tradicionales. Al Acto asistieron los participantes
en el Congreso, los Alcaldes de Santo Stéfano y de Hita, y delegados
de ambos Ayuntamientos.
En el Congreso de L'Aquila destacó la atención hacia
nuevos temas de Caminería como pueden ser la relación italo-española
y la presencia italiana en la Colonización americana. Nuevos temas
como el de la Comisión los "Caminos del Arte", culminaron con
el análisis del proceso de restauración del cuadro de Rafael "La
Visitación", actualmente en el Museo del Prado. Sobre una reproducción
a tamaño natural del cuadro fueron comentadas las diferentes etapas
de su restauración. Sobre el Camino de Santiago fueron varias las
comunicaciones presentadas, que finalizaron con la presentada por
el Arzobispo de Santiago de Compostela, en la Cartuja de Capri.
Como acto complementario del Congreso destacó el
estreno en el Teatro Comunale de L'Aquila, de la obra "Danzas
del Amor Impervio" con música de Cristóbal Halffter, texto de
Manuel Criado de Val y coreografía de Aurora Zerdán del Ballet Clásico
de Madrid.
Al tercer día se trasladó a Madríd el Congreso, reanudándose
las sesiones el lunes 24 de junio en el Instituto de la Lengua Española
del CSIC. En esta sección del Congreso destacó especialmente la
atención a las Vías Romanas y su promoción cultural y turística.
Fue muy importante la contribución a los temas tradicionales de
la Caminería hispanoamericana por los representantes de México,
Argentina, España y USA, destacando la creciente atención a la Caminería
en la Comunidad Europea. Se dedicó una Sesión Plenaria en el Paraninfo
de la Universidad de Alcalá de Henares. Otras Sesiones Plenarias
fueron dedicadas al funcionamiento de la Instituto de la Asociación
Internacional de Caminería, así como a la presentación de las Actas
del V Congreso Internacional de Caminería Hispánica.
Como conclusiones del Congreso debe destacarse la
solicitud a la UNESCO de la inclusión en el Indice del Patrimonio
Mundial de las Grandes Vías Romanas y a su promoción tanto cultural
como turística. Entre ellas figura la propuesta de una Gran Vía
Latina entre Roma y Lisboa.
También se anunció un próximo Congreso que tendrá
lugar en el año 2003 en Ecuador (Quito) organizado por la Pontificia
Universidad de Ecuador y la Embajada de España (Agencia de Cooperación
Internacional) con el título "IV Congreso Internacional de Caminería
Iberoamericana y I de Caminería Andina". La Convocatoria fue presentada
por la Profª Dª Rocío Bastidas Enríquez de la Pontificia Universidad
de Ecuador. Estos Congresos que continúan los ya celebrados en la
Universidad de Rosario (Argentina), están estrechamente unidos a
la organización de los Congresos de Caminería Hispánica.
También en la Sesión de Clausura se anunció el futuro
VII Congreso Internacional de Caminería
Hispánica, que tendrá lugar entre la Universidad de la Sorbona de
París y la organización de los Congresos en España. Se anunció que
este Congreso ya ha sido aprobado por el Presidente de la Universidad
francesa y la dirección del Departamento de Estudios Ibéricos. Constará
de dos períodos consecutivos de tres días en París y otros tres
en España.
Han asistido al VI Congreso Internacional de Caminería
Hispánica 190 congresistas representantes de los países siguientes:
Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Francia,
Italia, México, Portugal, Suiza, y USA. Se presentaron 120 ponencias.
El patrocinio principal de este VI Congreso estuvo
a cargo del Ministerio de Fomento (CEDEX-CEHOPU), el Ministerio
de Educación y Cultura (Dirección General de Cooperación Cultural),
el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Instituto de
la Lengua Española) y la Universidad de L'Aquila. La Presidencia
de Honor fue compartida por Su Majestad Juan Carlos I, Rey de España
y S.E. Carlo Azeglio Ciampi, Presidente de la República Italiana.
Manuel Criado de Val - Director
del Congreso
El patrocinio principal de este VI Congreso estuvo
a cargo del Ministerio de Fomento
|
|
Contenido del Libro de Actas
del VI Congreso Internacional de Caminería Hispánica, celebrado
L'Aquila (Italia)/Madrid (España) en junio de 2002
Tomo I
- Caminería Física
Tomo II
- Caminería Histórica
Tomo II
- Caminería Literaria
|
|
INTRODUCCIÓN DEL TOMO I
El VI Congreso Internacional de Caminería Hispánica
ha tenido una importante novedad. Su celebración tuvo lugar en dos
sedes diferentes: la universidad de L'Aquila (Italia) durante una
primera fase de tres días de duración, y su continuación en una
segunda fase de cinco días en el Instituto de la Lengua Española
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid.
El Temario en la primera sección tuvo, como finalidades
primordiales, resaltar la gran identidad cultural italo-española,
fundada en la permanente comunicación histórica de ambas culturas
y en su vinculación de la Caminería Romana.
En la segunda sección del Congreso en Madrid continuaron
estos mismos temas, junto a los ya tradicionales de los anteriores
congresos. Se prestó una especial atención a la presencia italiana
en América y a las grandes vías romanas entre Italia y la Península
Ibérica. Las comunicaciones que figuran en la presente edición siguen
estando ordenadas según la división tradicional entre Caminería
Física, Caminería Histórica y Caminería Literaria y de acuerdo con
el orden alfabético de autores. Algunos temas pueden no estar claramente
incluidos, o bien permiten una doble calificación. Dentro del apartado
Caminería Literaria se incluyen comunicaciones relacionadas con
la ecología o el turismo.
Manuel Criado de Val
|
|
TOMO
I - CAMINERÍA FÍSICA
|
AUTOR |
DOCUMENTO
|
Águeda Martín,
Francisco
Javier de |
La Ubicación Geográfica
de la Titulcia Romana: la Visión de un Ingeniero de Caminos |
Almendral Lucas,
José
María |
Los Caminos de los
Metales Bélicos Escasos |
Barbagallo, Antonio |
Los Caminos Españoles
por la Sicilia del Siglo XVIII |
Bernal Santa Olalla,
Begoña |
El Conocimiento del
Territorio como Base Fundamental en la Aventura de definir Caminos
o Itinerarios Culturales |
Bernal Sanz, María |
Caminos del Al-Alandalus:
de Averroes a Boabdil |
Borrell Merlín, María
Dolores
|
La Vía Augusta en Ehispania:
Política y Poder en Roma |
Carrasco Serrano,
Gregorio
|
Comunicaciones Romanas
en Relación a Sisapo y su Entorno |
Delgado de Nicolás,
Mary
Theda |
La Caminería Estratégica
del Mercosur: Transporte Mercosur. Principales Rutas del Mercosur |
Durand Flores, Daniel |
Retos y Expectativas
de los Caminos Urbanos ante la Expansión de la Flota Vehicular |
Escudero Pérez, Alfredo
y
García Fenoy, Ángeles
Begoña |
Viejos Itinerarios
en el Entorno de Sierra Mágina |
Fernández-Villanueva
Medina, Eugenia |
Aquellos Viejos Caminos.
El Influjo de las Sendas Prehispánicas en la Traza de Tzintzuntzan
Michoacan |
García de la Vega,
Alfonso |
Los condicionamientos
físicos de aquellos caminos vinculados con el Arte Románico
de la Sierra de la Pela |
Giacobbe, Mirta |
Las Vías de la Comunicación
en la Estructuración del Espacio |
Gómez Tabanera,
José Manuel
|
Lares Viales en el
Conventus Austurum |
Gozalbes Cravioto,
Carlos |
Los Caminos Malagueños
en la Primera Mitad del Siglo XIX, según los Viajeros Románticos
(1800-1850) |
Gozalbes Cravioto,
Enrique |
Puertos e Itinerarios
en el Mediterraneo Occidental durante la Época Imperial Romana |
Herraez Cubino, Guillermo |
El Derrotero de la
Hydrografía (1585) de Andrés de Poza |
Jiménez Cobo, Martín |
La Vía Romana entre
Mentesa y Accti |
López de Mariscal,
Blanca |
Los Caminos de los
Relatos y las Relaciones del Viaje a la Nuevaespaña en el Siglo
XVI. La Selección de Ramusio |
Maldonado Gallardo,
Alejo |
Roturando tierras y
abriendo camino. Los italianos Cusi en Michoacán |
Medrano de Luna,
Gabriel |
Caminos de Hierro |
Monga, Luigi |
Traducir el Viaje:
Ilustraciones y Mapas como Complemento de la Narración Odepórica |
Muñoz-Repiso Izaguirre,
Carlos |
La Intervención Administrativa
en la Circulación por los Caminos Hispánicos |
Osma Rodríguez, Pablo |
Caminos y Abastecimientos
en la España del Siglo XVIII |
Pinto Vallejo, Sonia |
De la Carretera al
Ferrocarril: Valparaiso 1790-1860 |
Pisa Menéndez, Pedro |
Los Puentes de Salime
y la Vía Romana de Leyrado |
Ramírez Martín, Susana
María |
El Camino de Malbucho |
Romera Martínez,
Ángel |
Marcas de Cantero en
el Puente Medieval de Hita |
Rubiato Lacambra,
Francisco Javier |
Los Caminos de la Provincia
de Jaén en la Historia |
Rubio Flores, Antonio |
De Castilla a Andalucia:
Non Passand a Muradal |
Ruíz Carmona, Samuel |
Calzadas, Caminos y
Cañadas de la Provincia de Toledo |
Ruíz Carmona, Samuel |
Los Caminos de Filipinas
en el Siglo XIX: Nuevas aportaciones para su estudio |
Serrano Belinchón,
José |
Tres Ciudades Romanas
en la Provincia de Cuenca |
Sumozas García-Pardo,
Rafael |
Puentes de Arco en
el Término Municipal de Almansa |
Torres Álvarez, Mª
Dolores |
Adstrato Español en
Italia (Región de los Abruzos) |
Victoria Ojeda, Jorge |
Los Caminos del Norte
de Yucatán en el Siglo XVIII |
|
|
TOMO
II - CAMINERÍA HISTÓRICA
|
|
AUTOR |
DOCUMENTO
|
Barrio Barrio, Julián |
Peregrinación Jacobea:
Un Camino de Fe |
Buonomi, Carla |
El Gobierno Aquilano
de Alonso de Contreras: Cuatro Cartas conservadas en el Archivo
de Estado |
Burciaga, Jose Arturo |
Del Obispado al Curato.
Caminos y Correspondencia Eclesiastica del Noroeste de la Nueva
Galicia en la Segunda Mitad del Siglo XVIII |
Cavero Saiz, Estrella |
El Felicísimo Viaje
del Muy Alto y Muy Poderoso Príncipe Don Felipe: Arco de los
Españoles y Arco de los Florentinos |
Ceberio de Leon,
Iñaki |
Peregrinación a la
Madonna Fore |
García González,
Juan
Antonio y Leandro |
Los Caminos y Vías
Históricas Internacionales Ibéricas y El Monasterio de Guadalupe
(Extremadura). Reflexiones sobre sus posibilidades turísticas
en Extremadura – España – |
Goberna Falque,
Juan
Ramón |
La Spagna Vera |
Linage Conde, Antonio |
Caminos en el Tiempo:
Alusiones y Descripciones Literarias de la Liturgia Latina |
Llamas, Enrique |
La Ruta del Sur del
Camino de Santiago y su paso por Salamanca como Manifestación
Cultural |
Le Flem, Jean-Paul |
La Caminería de un
Invasor según las Memorias del General Hugo |
López, Juan |
Ires y Venires de Alvar
Núñez Cabeza de Vaca |
López Vizcaíno,
Pilar |
La Ruta de los Sepulcros
de los Reyes de Aragón |
Martino, Adriana
Beatriz |
Los Caminos de Alejandro
de Macedonia en Afganistán |
Núñez Laiseca, Mónica |
Los Caminos del Arte
Español en Italia: Una Evocación de la Resistencia |
Piñero Valverde,
María
Concepción |
Caminos Literarios
de una Reina Medieval |
Rodilla León, María
José |
Peregrinos Españoles,
Reliquias e Indulgencias: la Etapa Italiana |
Sánchez, Joseph
P. |
Entre la Tradición
Jurídica y la Práctica... |
Sánchez Rey, Agustín |
Regulación Histórica
de las Antiguas Ventas y Posadas en los Caminos Españoles |
Sánchez Sánchez,
Jesús |
Los Caminos de la Batalla:
las Navas de Tolosa 1212 |
Silva Mandujano,
Gabriel |
Tres Artistas Italianos
en la Catedral de Morelia / México... |
Souza y Sáez, Mariano
de |
Simbolismo Artístico
en la Trayectoria de mi Camino hacia el Arte |
Suárez Argüello,
Clara
Elena |
Don Pedro de Vertiz:
Conductor de Cargas Reales... |
Uriol, Jose I. |
Contribución al estudio
de la Cosmografía de Hernando Colón |
|
|
TOMO
II - CAMINERÍA LITERARIA
|
|
AUTOR |
DOCUMENTO
|
Baert, Annie |
Los Caminos de Pedro
Fernández de Quirós, o Novela de un Navegante |
Ballesteros Jadraque,
Alberto |
Camino del Origen del
Verbo |
Botta, Patrizia |
Onomástica Lozanesca
(Topónimios, 3) |
Camacho Vigara,
María
Dolores |
Una Venta en el Camino |
Campa, Annunziata
O. |
El Exilio Transhumante
de María Zambrano: la Experiencia Cultural Italiana (1954-1964) |
Cornero, Guillermo
A. y
Herrero Miranda, Corina |
Las Caminerías en la
Poesía del Tango |
Darst, David H. |
Dos Caminos Literario-Espirituales
en Roma: Persiles y Segismunda y El Criticón |
Díez Taboada, Paz |
Los Trenes de Don Wenceslao |
Fantuzzi, Virgilio |
Luís Buñuel sobre el
Camino de Santiago |
Fernández, Thais
A. |
Risonanze americane
nello spirito di Folco Testena |
Ferrario de Orduna,
Lilia
Elda |
España y América: la
Caminería de Don Ramiro y Don Enrique Larreta |
Fiore, Robert L. |
Grandes Secretos de
Dios y el Apocalipsis: El Lazarillo y mi tío Atahualpa |
García Antón, Cecilia |
Poetas Viajeros, Motivos
que hacen Tema. |
Gazarian-Gautier,
Marie-Lise |
Homenaje a Camilo José
Cela en su Último Viaje |
López Díaz, María
Dolores |
La Senda Retórica de
la Novela Barroca: Un Camino de Perdición |
Mastrangelo Latini,
Giulia |
Folco Testena,un ponte
fra Due Culture. La presenza di Folco Testena nel Teatro Argentino
del Primo Novecento |
Nebot Calpe, Natividad |
Peregrinación del Marqués
de Bradomín en la Sonata de Estío |
Pizziconi, Luciano |
Il Vuoto come risorsa
Estrema del Poeta e luogo dell'altro Ovuero: I Pecorsi dell'Individuazione
nella Strutura In-Significante |
Posada Alonso, Caridad
Rosa |
Roces y Razones en
el Espacio-Texto del Guzmán de Alfarache |
Rodríguez, Leandro |
Don Miguel de Cervantes
Saavedra e Italia |
Rodríguez, Leandro |
Camino de Zaragoza
y el Don Quijote de la Mancha |
Rodríguez Castillo,
Justiniano |
Los Caminos de Don
Quijote |
Rubio-Chavarri
Alcalá-Zamora, Luís |
América en la Obra
de Miguel de Cervantes |
Ruíz Abreu, Álvaro |
Pellicer, el Trayecto
Poético de un Peregrino en Italia |
Tarifa Fernández,
Adela y
Linage Conde, Antonio |
Los Caminos de los
Miserables: Paris y Otros |
Torres, Jose Carlos
de |
La Ciudad Literaria
de Toledo en Calderón |
Yussem, Liliana
E |
Los Itinerarios de
Facundo Quiroga en la Obra de David Peña (Cronista Local) |
|
|
|